Saltar al contingut Saltar a la navegació Informació de contacte

© Jesús Vallinas

El sombrero de tres picos (José Antonio, 2005)

Estreno absoluto por la Compañía Andaluza de Danza el 18 de agosto de 2004, en el XVIII Festival Castell de Peralada (Girona, España). Estreno por el Ballet Nacional de España el 5 de julio de 2005, en el Teatro de los Jardines del Generalife de Granada (España).

Coreógrafos

  • José Antonio Ruiz

Sobre libreto de María Lejárraga (firmado Gregorio Martínez Sierra) y basado en la obra homónima de Pedro Antonio de Alarcón, Manuel de Falla compuso este ballet entre 1916 y 1919. Su argumento gira alrededor de un viejo corregidor que está fascinado por la belleza de una joven molinera. La trama, un punto grotesca y en la cual se subrayan los rasgos cómicos de las distintas situaciones, parece tender por momentos a un final trágico, pero todo termina bien y los males ocasionados por el devenir de la pequeña historia que nos narra este ballet no perjudican realmente a nadie; bien, ciertamente el corregidor sale mal parado y con algunas contusiones, pero estamos seguros que saldrá de esta…

La primera parte del ballet se desarrolla en un molino y sus inmediaciones, donde vive una pareja de jóvenes enamorados: el molinero y la molinera. Sus vecinos los quieren y todo el mundo vive en armonía, trabajando y, de vez en cuando, celebrando alguna fiesta, como la que se acerca en el momento en que empieza la acción, el día que terminará con la noche de San Juan. Desde el molino, la joven pareja ve acercarse un séquito: es el corregidor y su corte. Ellos hacen una referencia al paso de la comitiva y el corregidor deja caer deliberadamente sus guantes. La molinera los recoge y los devuelve a su propietario, el cual se da cuenta de la belleza de la joven y queda fascinado. Se aleja el cortejo y los dos jóvenes siguen su trabajo. Al cabo de unos instantes vuelve el corregidor caminando y los molineros se ríen de él mientras éste, antes de darse cuenta de ello, intenta abrazar a la muchacha que ha bailado para él una danza seductora. El corregidor, que percibe que ha sido objeto de una burla, parte entre la mofa de los jóvenes esposos. La segunda parte de la obra empieza con la fiesta la noche de San Juan. Los vecinos bailan y beben, pero la diversión cesa con la llegada de los alguaciles, que, por orden del corregidor, vienen a arrestar al molinero, el cual no entiende la situación. En estas que, misteriosamente, hace su aparición el corregidor para mostrarse benevolente ante la molinera.

El corregidor, en medio de una situación grotesca en la que al esconderse la luna y no ver nada tropieza y cae al río quedando totalmente empapado, persigue a la muchacha mientras el molinero ya no está en escena. La molinera se esconde y el corregidor se quita la ropa, la deja secar y se decide a pasar la noche en el molino. El molinero se ha escapado y al llegar al molino ve las prendas del corregidor, creyendo entonces que ha sido engañado por su esposa. El joven se pone la ropa del corregidor y éste, al despertarse y ver que le han robado su indumentaria, se pone la del molinero. La confusión aumenta cuando los alguaciles detienen al corregidor creyendo que es el molinero, y después cuando persiguen al molinero disfrazado de corregidor.

Cuando los vecinos se dan cuenta de la situación, se lanzan sobre el corregidor que no para de recibir golpes y de ir arriba y abajo con una manta, mientras todo se aclara y el molinero descubre que no ha sido engañado.

Fandango de los molineros y Danza de los vecinos (2005)

Ficha artística

Coreografía: José Antonio
Música: Manuel de Falla
Libreto: María Lejárraga (preexistente), firmado Gregorio Martínez Sierra (no consta en los programas)
Figurines: Yvonne Blake (reconstrucción y diseño) sobre los originales de Dalí
Escenografía: Jordi Castells reconstrucción sobre los originales de Salvador Dalí
Iluminación: Juan Gómez Cornejo
Dirección de escena: José Antonio
Realización de escenografía Jordi Castells
Realización de vestuario: Pipa y Milagros, Talleres González
Realización de atrezzo: Nicolás Nubiola Muck, técnicos UGAE
Tocados: Hortensia
Calzado: ArteFyL
Orquesta Ciudad de Granada
Director musical: Salvador Mas
Mezzosoprano: Lola Casariego