Selecciona tu idioma
Saltar al contingut Saltar a la navegació Informació de contacte
Estreno absoluto por la Compañía Andaluza de Danza el 15 de noviembre de 2002 en el Teatro Cánovas de Málaga (España). Estreno por el Ballet Nacional de España el 17 de marzo de 2005, en el Grand Theatre de Hong Kong Cultural Centre de Hong Kong (China).
Entre los artistas y los aficionados que pueblan hoy nuestros teatros son muy pocos los que han visto bailar en vivo a Carmen Amaya. Aquellos que tuvieron ese privilegio, la definen con una palabra: “fuerza”. Su baile era, en efecto, fuerte, intenso y rápido, profundamente serio. Y así son también las imágenes que han ido forjando en el tiempo este mito del flamenco, símbolo universal del temperamento español: Carmen en escena con los brazos atrás y la cabeza adelantada, casi en actitud de embestir; Carmen vestida de hombre, Carmen de faralaes luciendo sus brazos increíblemente musculosos, Carmen mandando al cielo la bata de cola con una patada…
Cuantos la conocieron personalmente, sin embargo, como es el caso de José Antonio, fuera del clamor de los escenarios, saben mucho también de la fragilidad y de la humanidad de esta mujer nerviosa que apenas alcanzaba el metro y medio de estatura. De este recuerdo, como un pequeño homenaje personal, surge esta Leyenda. Una pieza que, con cariño y admiración, ha creado José Antonio. El proyecto no alberga pretensiones biográficas ni miméticas (Carmen era en verdad única y sería absurdo quererla imitar), sino desplegar en imágenes una especie de alegoría de ciertos momentos de su vida y de su baile, de su fuerza y su delicadeza, de su grandeza y de su soledad, de una dicotomía de la que ella y sólo ella podría constituir la antítesis.
Consciente de ello, se ha visto obligado a recurrir a la dualidad, a la germinación, a la escisión de la mujer en dos personajes, a la vez opuestos y complementarios: Ella, la mujer carnal, y Ella, la artista inmortal que pasó de los tablaos barceloneses a los grandes teatros americanos para luego marcharse, de improviso, dejándonos prendidos para siempre de la estela brillante de su interminable cola.
Rosalía Gómez
Coreografía: José Antonio
Música: José Antonio Rodríguez (original)
Rondeña y Alegrías: Juan Requena (original)
El embrujo del Fandango: Rafael Marinelli (adaptación de la original de José María Palomo)
Figurines: Pedro Moreno
Escenografía: José Antonio
Libreto: José Antonio
Iluminación: Juan Gómez Cornejo, Paloma Contreras
Realización de vestuario: “El Salao” y González
Realización de escenografía: Mambo Decorados
Calzado: ArteFyL
Introducción
Tangos
Embrujo del Fandango
Rondeña
Soleá
Alegrías
Evolución
Ensueño
Rumba
Seguiriya
Epílogo