El 11 de abril, Día Mundial del Párkinson, el Ballet Nacional de España colabora con el programa Danza para el Parkinson en su iniciativa de socialización y visibilización de esta enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante, que afecta a 160.000 personas en España y a más de 7 millones de personas en todo el mundo.
Los días 25 y 26 de marzo, el Ballet Nacional de España ofrecerá una visión global de la diversidad estilística de la danza española en el Teatro José Mª Rodero de Torrejón de Ardoz (Madrid). Más de 40 bailarines y el cuadro flamenco de músicos y cantaores del Ballet Nacional de España interpretarán el programa cuádruple Invocación. “Se trata de un programa muy completo en el que se puede disfrutar de un flamenco lleno de vida y de fuerza en el escenario, un ballet de la más pura danza estilizada y una de las escasas coreografías recientes de escuela bolera”, asegura Rubén Olmo, director del Ballet Nacional de España.
Primer bailarín del Ballet Nacional de España, donde entró en 2002 bajo la dirección de Elvira Andrés. La primera coreografía que bailó con nosotros fue Fuenteovejuna, de Antonio Gades, obra que le inspiró a investigar más sobre las danzas tradicionales. Ejemplo de su trabajo es el solo Fandango charro, que interpretó en la Gala del INAEM con motivo del Día de la Música 2020. Más recientemente, el 11 de marzo de 2022, la compañía Larreal estrenó Malo será, la coreografía de estilización de bailes gallegos y onubenses que ha creado para los alumnos del Real Conservatorio Superior de Danza de Madrid ‘Mariemma’. Eduardo Martínez transita a través del folclore estilizado en esta coreografía por temas como la hipocresía social, la infidelidad, el empoderamiento femenino y los ritos de paso.
El Ballet Nacional de España viaja hasta Logroño para compartir con el público riojano la diversidad estilística de la danza española. El día 19 de marzo, el Teatro Bretón de la capital riojana acogerá una función del programa cuádruple Invocación, que interpretarán nuestros más de 40 bailarines y el cuadro flamenco de músicos y cantaores. “Se trata de un programa muy completo en el que se puede disfrutar de un flamenco lleno de vida y de fuerza en el escenario, un ballet de la más pura danza estilizada y una de las escasas coreografías recientes de escuela bolera”, asegura Rubén Olmo.
Bailarina, coreógrafa y directora del Ballet Nacional de España de 2001 a 2004, la carrera profesional de Elvira Andrés está ligada a nombres esenciales de la danza española como los de Mariemma y Antonio Gades. Desde 2006, es catedrática de Danza Española en el Conservatorio Superior de Danza ‘María de Ávila’ de Madrid. Para celebrar el Día Internacional de la Mujer, compartimos íntegra su coreografía 'Mujeres', con la que ganó el 2ª Premio del Certamen Coreográfico de Danza Española y Flamenco de Madrid en 1993. Con música de Emilio de Diego y Víctor Manuel Martín, el Ballet Nacional de España estrenó esta coreografía coral de danza estilizada en 2001.
El próximo 11 de marzo, podréis ver en directo, a las 14 horas, a través de nuestros perfiles en las redes sociales Facebook, YouTube y Twitter, una sesión de trabajo de nuestro elenco con el bailaor flamenco Javier Barón. Esta retransmisión en streaming se engloba dentro de la iniciativa #BNEenMovimientoPerpetuo de divulgación online del trabajo de bailarines y coreógrafos, que en 2021 alcanzó más de 4,6 millones de visualizaciones.
Creador de un estilo elegante que ahonda en el clasicismo sin perderse en lo superfluo, Javier Barón (Alcalá de Guadaíra, 1963) es uno de bailaores de flamenco actuales más reconocidos. Premio Nacional de Danza de Interpretación en 2008, ha desarrollado también su personal forma de entender el baile en las numerosas coreografías que ha creado para su propia compañía que fundó en 1997. Por estos motivos, Rubén Olmo le ha invitado para que dirija el remontaje con los bailarines del Ballet Nacional de España de 'De mis soleares vengo', baile por soleá de Alcalá con el que ganó el Premio Giraldillo en la Bienal de Sevilla en 1988.
Centenario Antonio Ruiz Soler inaugurará el próximo 17 de febrero la 26ª edición del Festival de Jerez. El Ballet Nacional de España estará acompañado por la Orquesta Bética de Cámara, dirigida por Manuel Coves, y la soprano Maribel Ortega.
El Ballet Nacional de España comienza 2022 con un intenso calendario de representaciones previstas de los tres programas estrenados hasta el momento bajo la dirección de Rubén Olmo: Invocación, La Bella Otero y Centenario Antonio Ruiz Soler. A falta de confirmar algunas giras más, tanto nacionales como internacionales, el BNE actuará hasta verano de 2022 en Dubái, Valencia, Sevilla, Jerez de la Frontera (Cádiz), Logroño y Torrejón de Ardoz (Madrid).
La riqueza de los distintos estilos de la danza española viajará hasta los Emiratos Árabes Unidos a través de Invocación, el programa que representaremos el 2 de febrero, Día de España, en el escenario Jubilee del recinto de la Exposición Universal Dubái 2020. Nuestro director Rubén Olmo interpretará además en la plaza Al Wals el solo Jauleña. El Ballet Nacional de España se une así a la amplia programación cultural organizada por el Pabellón de España y Acción Cultural Española (AC/E) para difundir la cultura y la imagen de España en el exterior en el marco de este evento internacional hasta el 31 de marzo de 2022.
El INAEM comunica a los espectadores que, durante este mes de diciembre, se han convocado en los Teatros Nacionales los siguientes paros parciales que podrían afectar a la programación de nuestras unidades de creación artística:
'De lo flamenco. Homenaje a Mario Maya’ es una de las obras incluidas en 'Invocación', programa que podrá verse del 10 al 22 de diciembre en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Completan el programa tres coreografías que permiten conocer la riqueza de estilos de la danza española: ‘Invocación bolera’ y ‘Jauleña’, de Rubén Olmo; y Eterna Iberia, de Antonio Najarro.
El bailarín y coreógrafo Jon Maya (Errenteria, 1977) se considera ante todo un dantzari, una persona formada en danza tradicional. Y con esos mimbres, enraizados en la tradición, ha tejido una trayectoria que le ha llevado desde el grupo de danza Ereintza, donde comenzó a bailar con seis años, hasta crear y dirigir desde 2002 la compañía Kukai Dantza. Con la finalidad de crear espectáculos contemporáneos a partir de la danza tradicional vasca, y el encuentro con otros creadores, disciplinas y ámbitos, ha recorrido el mundo con sus propuestas, que en el futuro tendrán acento flamenco.
Nada le define mejor que 'Berna se escribe con jota', el título de una de las obra del bailarín y coreógrafo aragonés Miguel Ángel Berna. Comenzó a bailar esta danza tradicional cuando tenía 8 años y, aunque se ha formado en otras disciplinas como la danza clásica, la contemporánea o el flamenco, la jota sigue formando parte del corazón de sus trabajos, tanto los desarrollados con su compañía Danza Viva, como con otros creadores. Del 17 al 19 de noviembre de 2021 comparte con los bailarines del Ballet Nacional de España la esencia de su lenguaje coreográfico y su trabajo para que incluir la jota en nuevas creaciones escénicas en uno de los talleres #BNEenMovimientoPerpetuo programados este mes de noviembre sobre la actualización de las danzas tradicionales.
La nutrición de un bailarín afecta a su trayectoria profesional, además de a su estado físico y anímico. Por ello, la dietista-nutricionista y pedagoga en danza contemporánea Raquel Santacruz ha impartido una charla a los bailarines del Ballet Nacional de España, que se complementará con consultas individuales con cada uno de ellos. Con experiencia en diferentes compañías españolas como el Centro Coreográfico Gallego, la Quebrá, Otra danza o Teatro del Velador, y estudios en el Centro Andaluz de Danza y The Work de Jennifer Muller, aplica sus conocimientos de nutrición y dietética a ayudar a bailarines como ella a mejorar su alimentación.
El próximo 16 de noviembre, el Ballet Nacional de España compartirá en sus redes sociales una clase magistral de Manuela Carrasco para conmemorar el Día del Flamenco. Este día se celebra desde 2011 en recuerdo de la fecha en la que la UNESCO nombró al flamenco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El taller por bulerías y jaleos, y la posterior charla de la bailaora con el director Rubén Olmo, podrán verse en directo a partir de las 13:45 en los canales de Facebook, YouTube y Twitter del Ballet Nacional de España.
El coreógrafo, bailarín y director de la compañía Ibérica de Danza Manuel Segovia imparte del 3 al 5 de noviembre de 2021 el primero de los talleres coreográficos #BNEenMovimientoPerpetuo dedicados al folclore actualizado. Premio Nacional de Danza a la Creación 2001, cuenta con una polifacética formación (estudia música, guitarra clásica, danza tradicional, ballet clásico, flamenco y danza española en la Escuela del Ballet Nacional de España, entre otros centros) y trayectoria, que comienza en el Teatro de la Zarzuela y que ha desarrollado en el campo de la reelaboración del folclore hasta crear un lenguaje de autor con base en la danza tradicional española.
La reinvención de las danzas tradicionales desde una mirada contemporánea es el camino que han tomado algunos bailarines y coreógrafos en lo que se conoce como neofolk. En su interés por el aprendizaje continuo de los bailarines del Ballet Nacional de España, el director Rubén Olmo ha invitado a Manuel Segovia, Miguel Ángel Berna y Jon Maya a impartir tres talleres coreográficos durante el mes de noviembre.
El 4 de noviembre de 2021 Antonio Ruiz Soler, más conocido como Antonio el Bailarín, habría cumplido 100 años. Para recordar la figura del bailarín, coreógrafo y director que más ha marcado la evolución de la danza española, del que se cumplen también 25 años de su fallecimiento, el Ballet Nacional de España, dirigido por Rubén Olmo, ha preparado un programa que reúne cuatro coreografías que representa la cumbre del talento de Antonio y otras dos que siguen la estela marcada por su estilo.